Campañas y elecciones

Escuchar a los activistas hace la diferencia entre la victoria y la derrota. No basta con tener un buen candidato.

Plantillas de investigación

  • Calidad y eficiencia del flujo de información entre miembros del equipo de campaña, desde la coordinación hasta los voluntarios.

  • Grado en que los equipos sienten que tienen recursos, autoridad y respaldo para cumplir sus tareas con autonomía y eficacia.

  • Nivel de aprecio, estímulo y valoración que reciben los miembros del equipo dentro de la campaña.

  • Coordinación, cooperación y confianza entre los miembros de los equipos de campaña para alcanzar metas comunes.

  • Nivel de entusiasmo y sentido de pertenencia que manifiestan los activistas hacia el partido que representan.

  • Cumplimiento de responsabilidades asumidas por los activistas y dirigentes durante el proceso electoral.

  • Calidad, utilidad y frecuencia de la preparación política, técnica o comunicacional ofrecida a los miembros del comando de campaña.

  • Canales y estilos de comunicación que utilizan los activistas para informar, movilizar y persuadir a los electores.

  • Opiniones de los votantes sobre el futuro del país y las posibilidades reales de cambio a través del voto.

  • Identificación del papel activo o pasivo del encuestado dentro de la campaña: elector, activista, líder, voluntario, etc.

  • Preferencia electoral actual del encuestado hacia un candidato, partido o la decisión de abstenerse.

  • Percepciones sobre los atributos positivos y negativos que definen a los principales candidatos.

  • Intención o disposición a votar, junto a los factores que motivan o inhiben dicha participación.

  • Opiniones frente a contextos donde solo hay dos opciones principales y los márgenes de decisión son estrechos.

  • Grado de desaprobación o rechazo que generan los candidatos entre distintos grupos del electorado.

  • Percepciones y tendencias del voto en los procesos internos para seleccionar candidatos.

  • Estado anímico predominante de los votantes: esperanza, miedo, rabia, indiferencia, entusiasmo, entre otros.

  • Canales y medios a través de los cuales los ciudadanos se informan y hablan sobre el proceso electoral.

  • Características que, según los encuestados, debe tener la persona más idónea para gobernar.